Vistas de página en total

martes, 30 de octubre de 2012

Entrevista a Don Jesús Murgui Soriano Obispo electo de la Diócesis de Orihuela-Alicante



Valencia, 3 de septiembre de 2012. Después de saludar a la Mare de Déu en su 
basílica, nos acercamos hasta el palacio arzobispal, allí hemos quedado con Don Jesús, 
nuestro nuevo obispo. Hace ya un mes que la *unciatura Apostólica en España había 
hecho público que el Papa Benedicto XVI había aceptado la renuncia de Don Rafael y 
nombraba nuevo Obispo de la Diócesis a Don Jesús Murgui Soriano, y teníamos 
verdaderos deseos de conocerlo. A las 12, después de rezar el Ángelus con toda la curia 
arzobispal, tuvimos la suerte de poder mantener una cálida y hermosa conversación 
con Don Jesús. *os recibió con cariño, sonriendo y con una gran acogida. Lo 
encontramos muy cercano, muy ilusionado con Orihuela-Alicante, con unas ganas 
enormes de trabajar, tanto que llama la atención.  
Comenzamos hablando de su familia, de su infancia….  
Me alegra empezar hablando de la familia, porque creo que ha sido un factor muy 
determinante en mi vida. Siempre he pensado que les debo muchísimo a mis padres. 
Ellos han sido, muy en el fondo y de siempre, dos grandes referentes de mi vida. Los 
caracteres de mi padre y de mi madre eran muy distintos.  
Mi padre era un hombre más sencillo, más de pueblo, con una gran capacidad de 
comunicación social, una gran facilidad de hacer amigos. Siempre me encontré muy a 
gusto al lado de mi padre, y a través de él conocí a la gente de mi pueblo, las fiestas, las 
costumbres. Pero sobre todo, mi padre era un hombre muy honrado, muy honesto, muy 
de una pieza y eso siempre ha quedado en mi persona.  
De mi madre destacaría que era muy inteligente, con una gran capacidad de intuición 
para captar a las personas, y luego, además de esas cualidades humanas muy destacadas, 
era una persona muy religiosa. No de una religiosidad de apariencia, exterior, sino que 
era muy creyente, tenía a Dios muy presente en su vida, y eso nos lo transmitió. En 
buena medida el haber conocido a Dios, a Jesucristo, a la Iglesia, es por el ejemplo de 
mi madre.  
Ella también me puso en conexión con gente muy buena de mi parroquia de Aldaya. 
Hoy todavía vive muy cerca de lo que es mi casa la catequista de mi primera comunión. 
Le llaman Cayetana, a la que yo quiero como si fuera familia mía. También diría que 
viví bastante lo que era la parroquia de mi pueblo. Todavía se vive mucho la fe en mi 
pueblo. Por lo demás tuve la vida normal de un niño de entonces, los amigos, las fiestas, 
la escuela.  
El despertar de la vocación y el Seminario  
Mi vocación guarda relación con mi familia, con mi parroquia con sus sacerdotes 
ejemplares, y, sobre todo, con el hecho de que muy pronto, sobre los seis años, recuerdo 2
tener conciencia de ser creyente. Me crié en una fe no solitaria, sino muy eclesial, muy 
vinculada a mi parroquia. También con buenos maestros, de los que guardo un recuerdo 
muy entrañable. Entré en el seminario muy jovencito, a los 10 años. De los 10 hasta los 
22 años, son doce años, estuve en el seminario de Moncada. Era un seminario con 
mucha gente, éramos ochocientos alumnos, por tanto aquello era como crecer en un 
pueblo. Era un seminario con una enorme vitalidad a muchos niveles. Tuvimos un gran 
rector, que fue toda una figura en la Iglesia de Valencia: D. Antonio Rodilla. Había 
muchos sacerdotes que nos daban clase muy bien preparados. Tanto en filosofía como 
en teología tuvimos una gran calidad de profesores y una vida cultural muy fuerte. 
Recuerdo que se nos enseñaba mucho a leer literatura, a ver y comprender la pintura, lo 
que es hacer teatro, a ver cine, a oír música…, y luego tuve la suerte de que estudié 
teología en plena realización del Concilio Vaticano II. 
Sacerdote en pleno mayo del 68 
Me ordenan de diácono el año 68 y de presbítero el año 69, cualquier persona sabe que 
hablar del 68 es hablar de una época especial. Algo que me ha hecho bien ha sido que 
tengo conciencia de que nazco al ministerio como diácono y después como presbítero, 
en un barco, que es la Iglesia, que está en aguas revueltas. Pocas veces he 
experimentado lo que es una navegación plácida de la barca de la Iglesia. Ello me ha 
llevado a confiar necesariamente en quien guía la navegación, en el Señor, y a conocer 
amar e intentar cuidar la barca de Pedro. 
Dentro del Seminario disfruté del estudio. Nada más ser ordenado diácono me enviaron 
a Alaquás, pueblo cercano a Valencia de 25.000 habitantes. Luego me hacen vicario y 
después me hacen párroco en una parroquia de Alaquás. Allí pasé unos ocho años. 
Dentro de ese periodo, obtuve la licenciatura en Teología por la Universidad Pontificia 
de Salamanca. Luego proseguí bastantes años en el trabajo ministerial hasta que en el 82 
me conceden el grado de doctor en Teología en la Gregoriana, en Roma. 
En Alaquás siendo consiliario del Movimiento Junior y  la Acción Católica. Tres 
compañeros hoy obispos…. 
En aquellos años de diácono y vicario en Alaquás viví mucho la pastoral de jóvenes al 
poner en marcha el Junior, allí, en la parroquia. Una anécdota, cuando me hacen párroco 
en el año 73 de Nuestra Señora del Olivar de Alaquás coincidimos dos presbíteros y un 
diácono en esa parroquia juntos y se da la circunstancia de que los tres somos obispos 
ahora. Estaba conmigo D. Manuel Ureña, actual arzobispo de Zaragoza, y nos enviaron 
de diácono a D. Javier Salinas, actual obispo de Tortosa. Entonces coincidimos los tres. 
Lo pasamos muy bien, además de trabajar mucho, porque tanto D. Manuel Ureña como 
D. Javier tienen un carácter fantástico. 
Fui varios años consiliario diocesano del Movimiento Junior de Acción Católica. La 
experiencia del Junior es una experiencia muy rica, porque si, pastoralmente, con la 
infancia se acaba con la primera comunión es como si la Iglesia, que es madre, dejara a 
sus criaturas en la etapa que todos dicen que es de mayor receptibilidad y de inicio de 
configurar la personalidad. El tema de la adolescencia es esencial y, por tanto, la 
diócesis y la parroquia es bueno que oferten un camino con un estilo de fiesta, lúdico, 
de actividades, pero con un contenido y una carga catequética muy evidente. Lograr esa 3
síntesis en la etapa de la adolescencia y que ese camino condujera a la confirmación, eso 
sería establecer un camino que va desde la catequesis de antes de la primera comunión 
hasta la confirmación, pasando por la primera eucaristía como momento culminante, 
pero que no termina con la primera comunión. Eso, desde luego, ha sido una de las 
cosas que he llevado más dentro en mi ministerio como presbítero y también de obispo, 
aunque cuando eres obispo ya no estás en la primera línea, puedes funcionar suscitando, 
delegando y confiando en personas que lleven adelante los proyectos. Pero esa etapa de 
postcomunión a mí me parece pastoralmente vital en una parroquia o en una diócesis. 
Al igual que el trabajo con los jóvenes, y el dar vitalidad pastoral a nuestros colegios. 
Hay que hacer todo lo que podamos. Es el futuro. 
Enviado a una: “tierra entrañable” y “muy grande y variada realidad humana” ¿Qué 
le parece la Diócesis de Orihuela-Alicante? 
Más que saber, saber, puedo hablar de cómo percibo hasta ahora, desde fuera, la 
diócesis. Cuando estaba de cura en Onteniente nos sentíamos casi más cerca de Alicante 
que de Valencia. Y bajaba a Alicante con frecuencia y pude conocer la gran variedad de 
grandes poblaciones que hay desde Villena, todo el Vinalopó hasta Elche, Orihuela, la 
Vega, la Costa, toda ella preciosa, el interior…, tanta variedad y riqueza de importantes 
poblaciones y singulares paisajes. La Diócesis me parece una realidad hermosa, grande, 
variada. Hay un aspecto psicológico que para mí es significativo: y es sentirme cercano 
a las fiestas, las costumbres, las devociones, San Vicente Ferrer… ¡Tenemos tanto en 
común! Por eso siento un gran cariño por esta tierra. Además la percibo en cuanto a 
diócesis, como una comunidad diocesana muy bien trabajada, desde hace años.  
Vengo con deseo de aprender, sin dejar de enseñar. 
Soy enviado a Orihuela-Alicante, no al principio de mi ministerio episcopal, sino con 
cierta experiencia y con 66 años. Voy con ganas de servir. No voy con esquemas 
cerrados ni ideas preconcebidas. Primero me gustaría escuchar, conocer y aprender. Es 
bueno ir con deseo de aprender del camino hecho y de descubrir lo que nos pide Dios en 
el momento y circunstancias presentes de la diócesis. Creo, así mismo, que a las 
personas nos ayuda a poder transmitir o enseñar algo, el hecho de que estemos en 
sintonía y con actitud de recibir.  
  
Soy un eslabón en la cadena de la sucesión apostólica. El Señor, desde sus inicios,  
durante siglos ha guiado nuestra diócesis, ha escrito una rica historia de santidad en ella, 
dotándola, como dije en mi salutación, de “magníficos pastores, algunos de los cuales 
he podido conocer y apreciar personalmente, como es el caso del que actualmente os 
guía y preside admirablemente, Mons. Rafael Palmero Ramos; a ellos deseo suceder en 
su entrega y ejemplaridad”. Como ellos deseo servir a esta querida diócesis.  
Considero una suerte iniciar mi ministerio episcopal entre vosotros en el comienzo de 
ese tiempo de gracia que será el Año de la Fe, promovido por nuestro Santo Padre 
Benedicto XVI. Osa animo a vivir intensamente este tiempo, conscientes de la 
necesidad de una Nueva Evangelización, en una época donde importa convertirnos a 
Dios, fortalecer la fe en Él y trabajar intensamente por transmitirla en la familia, las 
comunidades y parroquias, la escuela, los movimientos, la sociedad, desde una renovada 
alegría de creer. He podido conocer el muy acertado programa diocesano preparado 4
para este Año. Sigámoslo, vivámoslo. Y que el Señor en estos inicios y por muchos 
años nos siga guiando y bendiciendo, es mi mayor deseo para todos.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario